Una parte fundamental en la ejecución técnica de un DJ tiene como condicionante ciertos parámetros mecánicos que siguen un orden.
Vamos a ver cada uno de ellos.
Selección.
Es el momento donde el DJ tiene que dejar ver su conocimiento de toda la música que tiene para la sesión. Es la parte donde tu elijes que disco que debe sonar, la elección, quizás sea uno de los pasos más importantes ya que te han contratado, entre tus multifunciones, para ello. La improvisación, la espontaneidad, el recurso nunca fácil, la energía del público, del momento… Todos estos condicionantes son los que te facilitaran elegir la canción que debe sonar en ese momento. Puedes ir a lo fácil y poner hit detrás de hit, o todo lo contrario e imponer tu criterio musical para educar al personal. Si estás creando una atmósfera musical sin la presión de hacer bailar es diferente, aquí si el criterio puede mayormente el tuyo, aunque la música nunca puede o debe molestar, sino acompañar.
Control de volúmenes.
Muy importante controlar que suenes al volumen que se requiere. Da igual si es fuerte o menos fuerte, pero el volumen debe ser el correcto. Antes de entrar a mezclar lo que debes hacer SIEMPRE es controlar/vigilar a qué nivel de señal estas sonando con respecto al nuevo tema que vas a mezclar o poner. No debes entrar ni más fuerte ni más flojo de db. Ayúdate si tienes una mesa que te indique visualmente los volúmenes, lo ideal es que tenga un vúmetro de led por canal que es el dispositivo indicador que te mostrará el nivel de señal en unidades de volumen, también es llamado indicador del volumen. Una vez veas que vas a mezclar al mismo nivel de señal de un track con otro, CUE y todo preparado.
Sincronización.
Evidentemente que mezclar un tema con otro requiere de la sincronización. Es el paso previo a la ejecución. Igualar los Bpms de un disco con otro. Eres tú quien elige la forma, Sync manual, Auto Sync o Visual Sync.
Cuadrar.
Cuando lanzas el tema para mezclarlo con el que suena debes darle al play en un primer tiempo del compás. Se trata de hacer coincidir (cuadrar) el mismo grupo de compases del tema que está sonando con respecto al que vas a entrar. La música electrónica suele tener una estructura llamada DJ Friendly que trata de cambios cada 8 compases, 32 beats.
Afinar Beat/Pitch Bend.
Puede que la imperfección aparezca porque he lanzado tarde o me he adelantado al beat. Se trata con la ayuda del jog dial de encajar los dos beats al mismo tiempo para que coincida toda la rítmica. Está acción se llama pitch bend + –
Ejecución de la mezcla.
Se trata de definir tu estilo de ejecutar, de entrar a mezclar. Puedes ser muy enérgico, o suave o de las dos formas. El género de música que pongas también ayuda a la definición de la ejecución. Los tipos de mezcla son la lectura de la ejecución.
Desarrollo de la mezcla.
Es la parte divertida de todo el proceso. Aquí es cuando debes hacer valer tu técnica, es el control, ya que se trata de aguantar los compases de mezcla que tu decidas o que el propio tema de demanda. Se suelen utilizar muchos recursos, los efectos, los colores en los efectos, el tratamiento coherente de la ecualización, la corrección de los beats, la cuantización,. Es la parte más creativa de todo el momento de la mezcla, ya que una vez has ejecutado puedes desarrollar todo tu talento técnico para realizar, remezclar, o revisar los temas juntos y mezclados, es La creatividad del DJ en su máxima expresión. Tu decides lo larga o corta que pueda llegar a ser la mezcla.
Fin de la mezcla.
Es el final. Una vez has acabado el desarrollo solo hay dos formas clásicas de finalizar la mezcla que es cortando o con un fade out. También los efectos como un echo out con el parámetro de beat que quieras, suele ser un recurso fácil, pero efectivo. Y con esto vuelta a empezar a la rueda. Así tema a tema y en toda la sesión. Divertido pero debes estar muy concentrado en todos los pasos.
Pedagogo y docente de profesionaldj.es.
ISNI: 0000 0005 0978 0127
Jordi Carreras es un profesional que se dedica a estudiar la teoría y la historia del Deejay.
- Gran experto en el estudio científico (o académico) de todos los fenómenos relacionados con el Deejay, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad.
- Pedagogo y docente especializado en la formación profesional de la figura del DJ desde 1993, con más de 6000 horas de clases impartidas, masterclases y conferencias por todo el país y sudamérica. Sabe perfectamente lo que al DJ le interesa, cómo le interesa y cuando le interesa.
- Es actualmente Trainer oficial y desarrollador de proyectos formativos de PROFESIONAL DJ y PRO DJ ACADEMY.