Magazine

TIPOS DE EJECUCIÓN DE MEZCLA

TIPOS DE EJECUCIÓN DE MEZCLA

En física, la acción es la magnitud que expresa el producto de la energía implicada en un proceso por el tiempo que dura este proceso. Se puede diferenciar, según el lapso de tiempo considerado, en acción instantánea, acción promedia, etc. La acción es una magnitud escalar. Vamos a valorar la acción de mezclar con cada una de sus diferentes formas o tipos, teniendo en cuenta el momento de entrar en ella. Solo valoraremos el in the mix como tipo de mezcla o de ejecución de la mezcla a la acción que llevamos a cabo una vez hemos sincronizado y empezamos a cambiar un track por otro. En el out mix únicamente existen dos formas de salir: una a través del tema que se va o se acaba con un fade out, y la otra cortando, cut, el fader a tiempo/beat. Llamemos a las mezclas por su nombre.

TIPOS DE EJECUCIÓN DE MEZCLASimple o classic mix (mezcla simple)

Subimos el fader muy suavemente de menos a más (fade-in), entrando encima del otro tema que sale de menos a más. El efecto auditivo sobre el público tiene que ser imperceptible, como si no se enterase de que le han cambiado el tema. Solo se llevará a cabo la mezcla en plenitud cuando los dos faders estén arriba, aguantando los compases que dura la misma. La forma de quitar el disco es de más a menos (fade out) o cortando bruscamente (cut). A este tipo suave de acción de mezcla la llamaremos simple o classic mix o mezcla simple.

TIPOS DE EJECUCIÓN DE MEZCLAFlying mix (mezcla al vuelo)

Vamos a ver ahora la acción más arriesgada, atrevida e impactante.

Una vez sincronizado el disco que vamos a poner, levantaremos hasta arriba el fader del tema que vamos a entrar, buscando el punto concreto para lanzarlo, y lo tiraremos al vuelo. Tienes que ser muy preciso, porque si hay que rectificar una mala entrada siempre será con el fader levantado. Para este tipo de ejecuciones hay que trabajar con el MASTER TEMPO activado, de esta forma evitaremos que cualquier rectificación sonora se perciba mucho, ya que todos los tonos se bloquean en su clave original. La salida, como en todas las mezclas, o fade out o cut/corte. En este caso puedes adornar la entrada jugando con el cue a tempo sobre el tema con el que lo vas mezclar. Los clubbers se enterarán de que el tema acaba de entrar, porque este es el objetivo.

TIPOS DE EJECUCIÓN DE MEZCLAPseudo flying mix (falsa mezcla al vuelo)

La siguiente se llama mezcla fantasma o falsa mezcla, no porque no sea una mezcla sino porque el objetivo es ofrecer la misma sensación auditiva que las de más riesgo. En este caso, una  vez tenemos los discos sincronizados, lanzaremos el disco que vamos a entrar por pre escucha.  Cuando lo tengamos bien rectificado levantaremos de golpe el fader sin bajar el otro, dando la misma espectacularidad del flying mix. Pero con la salvedad que viene controlado desde la pre escucha. La sensación auditiva es la misma, pero el riesgo es menor.

TIPOS DE EJECUCIÓN DE MEZCLACut mix (corte)

Cuando quieres cortar en el mismo beat un disco con otro sin mezclarlo tienes que aplicar cierta finura y técnica para que no dé una sensación brusca. Una vez has controlado la sincronización nos preparamos para buscar un punto del disco que sea muy neutro; es decir, con poca melodía y sin vocales. Es prácticamente igual que el flying mix, pero cuando lanzamos el disco que entra en la mezcla, al mismo tiempo cortaremos el disco que estaba sonando, y se oirá solo el que entra. Se puede cortar sincronizando y alineando los beats, aunque si lo haces sin esta indicación te servirá para todo lo contrario, para cambiar de estilo o de beats.

TIPOS DE EJECUCIÓN DE MEZCLAPseudo cut mix (falsa mezcla al corte)

El pseudo cut mix es exactamente igual que el pseudo flying mix.

Una vez tenemos el disco sincronizado con el que está sonando, lanzaremos el disco por pre escucha. Rectificaremos a beat, levantaremos de golpe el fader y, al mismo tiempo, cortaremos el otro fader, dando así la sensación de un corte. Esta acción la podemos presentar entrando y saliendo el  tema que vamos a poner. Entramos con el canal A y cortamos el canal B, pero al ritmo de los temas. Entro y salgo, entro y salgo y, después, en el punto donde quiero dejarlo, corto y se queda el track para que el público lo disfrute bailando.

 

Cut o corte

Sin trampa ni cartón, el cut es el corte puro y duro, incluso para cambiar de beats, de estilo, de DJ… Pero te recomiendo que seas fino y suave. Con la acción vinyl del CD,  ajustando la parada y pulsado la pausa, puedes crear una salida del disco muy exquisita.

Dale a tu imaginación, pero, insisto, evita ser brusco. Importante tener en cuenta los niveles de volumen de cada fader en las entradas de las mezclas. Iguala bien con la ganancia y corrige si es preciso el volumen, sobretodo de los temas que entran, para que no exista una descompensación muy fuerte de volúmenes.

Web | + posts

Pedagogo y docente de profesionaldj.es.
ISNI: 0000 0005 0978 0127

Jordi Carreras es un profesional que se dedica a estudiar la teoría y la historia del Deejay.

- Gran experto en el estudio científico (o académico) de todos los fenómenos relacionados con el Deejay, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad.

- Pedagogo y docente especializado en la formación profesional de la figura del DJ desde 1993, con más de 6000 horas de clases impartidas, masterclases y conferencias por todo el país y sudamérica. Sabe perfectamente lo que al DJ le interesa, cómo le interesa y cuando le interesa.

- Es actualmente Trainer oficial y desarrollador de proyectos formativos de PROFESIONAL DJ y PRO DJ ACADEMY.

Etiquetas: controladores dj, Denon dj, Djay, mesa de mezclas, pioneer dj, serato dj, serato dj pro, tipos de mezcla, traktor, turntable, virtual dj

Lee también