¿Que es un puerto MIDI y para qué sirve?

Cursos y tutoriales
No hay comentarios

Un puerto MIDI, llamado así por sus siglas en inglés (Musical Instrument Digital Interface) consiste en una conexión que permite el intercambio de señales digitales de interpretación como  notas, cambios de programa, control continuo, reloj y demás instrucciones propias del lenguaje MIDI.

La conexión MIDI fue creada en 1983, permitiendo una “comunicación” entre sintetizadores, cajas de ritmos, controladores y ordenadores. Hoy sigue vigente para equipos actuales en sus versiones más modernas (USB MIDI y MIDI 2.0).

Los puertos MIDI sirven como medio para intercambiar datos entre diferentes dispositivos. Para ser mas especifico, este intercambio de señales se desglosa en lo siguiente:

  • Interpretar: disparar notas y acordes desde un teclado maestro o un secuenciador hardware.
  • Automatizar: mover faders, potenciómetros y pads que envían mensajes CC para controlar plug-ins o mezcladores digitales.
  • Sincronizar: hacer que varios equipos compartan tempo gracias a MIDI Clock o MTC.
  • Programar: cambiar presets o patrones mediante mensajes de cambio de programa.
  • Encadenar: distribuir la interpretación de un solo controlador hacía varios módulos de sonido a la vez.

Tipos de puertos MIDI y sus diferencias

¿Que es un puerto MIDI y para qué sirve?

Es importante destacar antes de explicar este punto que la conexión MIDI se basa en un triángulo compuesto por “Entradas, salidas y réplicas”. Cada puerto cumple una función concreta dentro de ese circuito de mensajes, uno recibe, otro envía y un tercero copia la señal para repartirla. Ahora veamos en detalle cada uno de estos:

  • MIDI In (Entrada): Esta es la vía para recibir los datos externos (del hardware). Todas las señales entran por esta vía para luego ser procesada por el equipo.
  • MIDI Out (Salida): Por aquí salen los datos que se envían al dispositivo como las notas, la rueda de pitch o el reloj entre otros.
  • MIDI TRHU: Replica lo que entra por el MIDI In y lo reenvía a un tercer equipo. Esto es ideal para controlar varios sintetizadores desde un solo teclado, sin necesidad de utilizar un ordenador. Para configuraciones mayores, se recomienda una caja THRU activa para evitar caídas de tensión y problemas de timing.

Preguntas frecuentes

Antes de elegir cable, conviene saber en qué se distingue cada conector:

  • DIN: conector redondo, solo datos, necesitas una interfaz, va más lento.
  • USB: cable de ordenador, datos + alimentación, plug-and-play, más rápido.

Unos pasos muy básicos bastan para que todo funcione:

  1. OUT del controlador – IN del sinte/interfaz.
  2. Activa el dispositivo en Preferencias MIDI de tu DAW.

En cada pista elige la entrada y salida adecuadas.

Si tras conectar el equipo no llega señal, prueba lo siguiente:

  • Cambia de puerto o cable USB.
  • Actualiza drivers y firmware.
  • Cierra otros programas MIDI y reinicia el DAW.

Es la forma más sencilla de “clonar” la señal sin latencia:

  • Duplica la señal que entra y la envía a otros equipos.
  • Ideal para controlar varios sintes con un solo teclado.

La retrocompatibilidad está garantizada, ya que los equipos nuevos negocian y cambian al modo antiguo si el otro aparato es MIDI 1.0.

Asignando canales con lógica evitarás choques de notas:

  • Usa un canal distinto (1-16) para cada aparato.
  • Reserva uno específico para reloj y comandos globales si lo necesitas.

Una buena conexión y equipo al día marcan la diferencia:

  • Conecta por USB directo o utiliza una interfaz multi-puerto, evita largas cadenas THRU.
  • Usa hubs USB alimentados o puertos del ordenador.
  • Mantén firmware, drivers y sistema actualizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

¿Te gustó el artículo? Comparte!

Lee también: