La evolución del DJ también está dictada por el avance de la tecnología aplicada a la profesión. La creatividad actual de un DJ no pasa solo por saber utilizar bien los volúmenes o ejecutar bien faders, la ecualización o sacarle partido a un buen sonido a través de una mesa de mezclas. Hay que saber qué equipo necesitas para iniciarte o actualizarte en el sector del Deejay. Empezar a trabajar y saber qué equipo comprar pasa por saber hacer una buena configuración y conocer cuáles son las piezas indispensables ya sea para un uso en casa o fuera de casa.

Qué es una mesa de mezclas
Una mesa de mezclas de audio o mezcladora de sonidos es un dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos emisores de audio: micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores, platos gira discos de vinilos, reproductores de CD, Multiplayers, ordenadores, controladoras, etc. Una vez que las señales sonoras entran en la mesa, éstas pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos para dar como resultado de salida una mezcla de audio. A día de hoy te tienes que fijar que las mesas de mezclas tengan unos mínimos requisitos técnicos: conectividad total con ordenadores, efectos actualizados, buenas funciones, pre-escucha por canal, ecualización por canal, ganancia por canal y sonido de alta resolución. La buena elección de una mesa de mezclas para DJ profesional a día de hoy te salvará de muchos problemas.
Partes de una mesa de mezclas
Una mesa de mezclas consta de varias partes importantes. Los canales de entrada son donde se conectan las diferentes señales de audio, como micrófonos o niveles de línea. Cada canal de entrada generalmente tiene dos opciones de entrada y se selecciona mediante un sistema de conmutación. Luego, se ajusta la ganancia y se aplica un filtro paso alto para eliminar posibles ruidos de la red eléctrica. Después, suele haber una etapa de ecualización con tres rangos de frecuencia, aunque esto puede variar. A continuación, se asigna la señal a buses auxiliares, que son al menos dos y pueden ser pre o post fader. Luego, se enruta la señal a los grupos o masters, incluyendo el control panorámico, el monitoreo PFL y solo, y el mute.
En algún punto del canal, se suele colocar un punto de inserción que permite extraer la señal, procesarla y volver a insertarla en el flujo de audio.
Las salidas de todos los canales de entrada van a diferentes buses, que después son controlados por los controles de salida y conforman las salidas principales de la mesa. El bus principal, llamado «programa» o «Master», generalmente es el único que admite dos canales para producciones estéreo. Otro tipo de buses son los «grupos», que agrupan diferentes canales de entrada en un control común y luego se pueden enrutar a los «masters» o salidas principales de la mesa. Además, hay buses «auxiliares» que se utilizan para mezclas necesarias en la producción o contribución, como escucha de retorno o monitoreo específico. Estos buses pueden seleccionarse antes o después del fader, dependiendo de las prestaciones de la mesa.
Los controles de salida, tanto de los grupos como de los masters, tienen una apariencia similar a los canales de entrada y permiten controlar varias señales de entrada al mismo tiempo. También pueden tener entradas externas y puntos de inserción.
El monitoreo y los medidores son importantes para operar eficazmente el sistema. Se utilizan diferentes formas de monitoreo en varios puntos de la mesa para escuchar las diferentes señales con las que se está trabajando. Además, los medidores muestran los niveles y fases de las señales que se desean controlar.
Las mesas de mezclas de audio también suelen incorporar elementos auxiliares como generadores de señal patrón, que emiten señales sinusoidales a una frecuencia de 1 kHz y nivel de 4 dBu. Dependiendo de las prestaciones de la mesa, estos generadores pueden ser más o menos potentes e incluso generar diferentes frecuencias y patrones de ruido, como ruido rosa o ruido blanco.
Por último, un sistema de intercomunicación puede ser insertado en cualquiera de las salidas de la mesa, lo que permite la comunicación del técnico de sonido con diferentes lugares de origen de señales, como platos, escenarios o bambalinas, o con el personal de producción.

Características importantes a la hora de elegir una mesa de mezclas para DJ
- Lo básico: ecualización y ganancia independiente por canal.
- Posibilidad de realizar cortes kill, (isolator) en las frecuencias de ecualización por canal.
- Tarjeta de sonido interna de 4 o más canales estéreo.
- Tener la opción de conectar más de un aparato a cada canal y convertir la mesa en conmutable.
- 3 velocidades de muestreo (96 kHz/48 kHz/44.1 kHz).
- Simple conexión a través de un solo cable USB para utilizar los software más habituales.
- Que tenga más de 100 posibles combinaciones de efectos de buena calidad.
- Sencillez en aplicar color a los efectos y mezclables entre sí.
- Sonido de alta calidad.
- Salida de Master balanceada en Canon XLR o JACK TRS
- Partes internas preparadas y optimizadas del posible derrame de bebidas que suele resultar desastroso en otras mesas.
- Que los faders no se desmonten, pero si eres muy enérgico trabajando P-Lock Fader.
- Ergonomía y que todas las funciones importantes sean accesibles a primera vista.
- Posibilidad de configurar las curvas de los Upfaders y crossfader.
Qué debes tener en cuenta a la hora de elegir un mezclador para dij
- Mira si tiene la conexión RJ45 Ethernet y tener cerca un Hub para este tipo de conector.
- Que tengas la posibilidad de la acción Split Cue para poder pre-escuchar entre la salida del master y la interna por tus auriculares.
- Salida de grabación (Rec Out) para tus grabaciones.
- Conexiones de envío y retorno (Send / Return) para conectar elementos por ejemplo de efectos externos y poderlos procesar de forma independiente de la mesa.
- Interface de audio que permitirá conectar ordenadores al mezclador.
- Que puedas trabajar según características de DJ software y que esté preparada para usar el mezclador vía midi.
- Suficientes canales de entrada para conectar entre platos, giradiscos, CDJ u otros elementos o que tengas la facilidad de cambiar estos inputs de forma fácil. Cuantos más mejor.
- Debes tener claro para que quieres tu mezclador para mezclar tipo club o para Scracth (Batalla), las características pueden cambiar en algunas partes del mixer.

Pedagogo y docente de profesionaldj.es. ISNI 0000 0005 0978 0127
Jordi Carreras es un profesional que se dedica a estudiar la teoría y la historia del Deejay.
- Gran experto en el estudio científico (o académico) de todos los fenómenos relacionados con el Deejay, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad.
- Pedagogo y docente especializado en la formación profesional de la figura del DJ desde 1993, con más de 6000 horas de clases impartidas, masterclases y conferencias por todo el país y sudamérica. Sabe perfectamente lo que al DJ le interesa, cómo le interesa y cuando le interesa.
- Es actualmente Trainer oficial y desarrollador de proyectos formativos de PROFESIONAL DJ y PRO DJ ACADEMY.