¡Síguenos en Redes!

Hola, ¿qué estás buscando?

Reviews

Review del DDJ-XP2, el controlador accesorio más completo de Pioneer DJ

El DDJ-XP1 fue el segundo controlador auxiliar que Pioneer decidió lanzar al mercado en septiembre de 2017, exactamente cuatro años después de su primer dispositivo de este tipo, el DDJ-SP1. Apenas dos años después del DDJ-XP1 Pioneer DJ ha lanzado una nueva edición de este controlador llamándolo simplemente DDJ-XP2 sorprendiendo a mucha gente por el corto ciclo de mercado que le ha dado al primer modelo (lo habitual en la marca son ciclos de mercado de 3 años como poco), pero más sorprendentemente aún la apariencia del producto es casi la misma. ¿Dónde están las novedades entonces? En nuestra review de hoy analizaremos el producto y trataremos de esclarecerte cuales son las diferencias de este dispositivo tan útil y asequible.

Concepto y construcción

El concepto del DDJ-XP2 viene a ser idéntico al del anterior modelo, un controlador con 32 pads divididos en dos bloques, sobre ellos una sección superior con un encoder y botones de navegación para el browser de nuestro software DJ, más botones para algunas funciones creativas de reproducción y dos largas tiras táctiles. Los pads son multifunción y cuentan con iluminación RGB. La finalidad principal del controlador es tomar control sobre hotcues, loops, rolls, el sampler, slicer, cambios controlados de tonalidad, moverte y cargar música en los decks, usar las tiras táctiles para controlar unos efectos concretos, y de paso activar y desactivar la función de cuantización. Pero ojo, porque mientras el primer DDJ-XP1 estaba diseñado con las funciones de Rekordbox en mente, este segundo DDJ-XP2 ha sido diseñado para ser usado tanto con Rekordbox como con Serato, y ahí es donde está la gran diferencia entre ambos dispositivo. ¿Parece pequeña? En absoluto, ya que aunque Serato permite mapear controladores para muchas de las funciones homólogas que el DDJ-XP1 controlaba en Rekordbox, el resultado final era bastante pobre, ya que ni todas las funciones se podían mapear igual (algunas ni tan siquiera eran mapeables como las funciones de control de tonalidad) ni desde el sistema de mapeo de Serato se puede tener control completo de la iluminación de los controladores. Todo eso queda solventado de manera inteligente (luego entraré en detalles) con este DDJ-XP2, que actualmente además de ser “dispositivo desbloqueador” del modo Performance de Rekordbox 6 y de su expansión DVS, tiene la certificación de accesorio oficial para Serato. 

Respecto a la construcción, el dispositivo está totalmente construido en plástico, lo cual pese a lo que muchos puedan pensar no es algo negativo, puesto que es un accesorio que pese a su tamaño es ligero y eso siempre importa de cara al transporte (y este es un controlador que muchos DJs llevarán aquí y allá consigo), y se siente bien construido al cogerlo en las manos o al pulsar sus pads o botones. No emite crujidos, no notas que se doble o hunda al pulsar los botones o pads incluso empleando fuerza, no percibes ningún signo de mala construcción, y además el acabado al tacto es suave y agradable, lo cual es también importante de cara al uso de las áreas táctiles de los laterales. Los pads emplean un tipo de goma muy agradable, con un punto de dureza bastante apropiado para un controlador DJ y el tamaño justo (2,5cm de lado) para que ni resulten tan pequeños que te puedas equivocar de pad, ni muy grandes como para no poder alcanzar con los dedos de una mano cualquier pad de los dos bloques con un movimiento rápido. Se nota que tiene una ergonomía muy bien estudiada y que las medidas de todo no son casuales. 

No emplearé un apartado en este artículo para describir las conexiones porque simplemente tiene un puerto USB tipo B en la parte trasera, está inteligentemente hundido en el cuerpo del aparato lo justo para poder emplear tanto cables rectos como acodados, y además el conector logra una conexión firme que no soltará por accidente (tirones, pisotones de cables, etc). El dispositivo viene con un cable USB de buena calidad. 

Funcionando con Rekordbox

Empecemos probando el DDJ-XP2 con el software de la marca que lo ha desarrollado. Por cierto, no debes preocuparte de instalar ningún tipo de driver para usarlo ni con este software ni con Serato, así que un dolor de cabeza menos, es totalmente plug and play, y cuando lo conectes verás cómo hace un bonito juego de luces para indicarte que está en marcha.

Al ejecutar Rekordbox, si estás atento notarás una pequeña diferencia en el software: en la parte superior derecha de la interfaz de usuario, junto al botón para abrir la ventana de mapeo MIDI, tendrás un nuevo botón en el que puedes leer “PAD”, esta nuevo botón te permite invocar el editor para personalizar las capas de funciones del controlador, más adelante detallaré un poco esto. 

Lo primero que tratas de hacer con el aparato y Rekordbox, lógicamente es cargar con el música, algo que puedes hacer con el encoder pulsable central, que te permite moverte suavemente arriba y abajo por tus playlists mientras que la pulsación de este control te hace saltar entre el  listado de canciones al árbol de playlists y carpetas del lateral izquierdo. A los lados de este control tenemos dos grandes botones rotulados con Load para cargar las canciones en los decks 1 y 2. Obviamente todos los botones y controles del lado izquierdo son para el deck 1, y todos los del derecho para 2. ¿Qué pasa si quieres controlar 4 decks? Pulsando conjuntamente el botón Shif (está bajo el encoder centrl) más el botón INT de que hay a su izquierda o derecha haremos que ese lado del controlador pase a manejar los decks 3 y 4 respectivamente, una nueva pulsación de esa combinación de botones nos hace volver a controlar los decks 1 o 2. Fácil y sencillo.

Además de los controles de navegación ya mencionados tenemos a cada lado dispuestos de forma simétrica más botones:

  • En los extremos más alejados 3 botones para loops, uno para activarlos de forma automática y dos más para elegir su tamaño, o para hacerlos de forma manual (depende de si los usas pulsando Shift o no).
  • Debajo dos botones Parameter cuya función cambia según el modo de uso de los pads.
  • Al lado de estos tenemos el botón para activar la nueva función Silent Cue, que viene a ser una especie de botón de “muteo” que silencia la pista en reproducción y se desactiva automáticamente al pulsar cualquier hotcue.
  • Encima tenemos el nuevo Slip Reverse, mientras pulsamos este botón la pista sonará en sentido inverso y al soltarlo saltará la reproducción al punto en el que habría estado si no lo hubiéramos pulsado y continuará la reproducción de forma normal. 
  • Sobre el anterior tenemos el botón para activar la cuantización, y bajo los botones de Load tenemos botones para activar la función Master Tempo, Beat Sync, y bajo ellos los controles para la sincronía de tonalidad y de control manual de la misma. 

En los extremos tenemos las tiras táctiles para los Slide FX, con tres botones encima para elegir entre los 3 efectos, y debajo un botón Hold que mantiene el efecto activado sin que tengas que dejar el dedo puesto todo el rato sobre la tira (estratégicamente usado es muy práctico). Los Slide FX no son sólo 3 efectos, si no que puedes seleccionar 3 efectos distintos de una lista de efectos disponibles. Esta lista incluye algunos de los efectos normales, y además varios efectos exclusivos como el Short Echo o el Dub Verb (por cierto se parecen mucho a los de la nueva mesa DJM-V10) y también los Release FX. Y atentos aquí los más experimentadores: los Slide FX no sustituyen a los bancos de efectos normales de Rekordbox ni a los Sound Color FX, se suman a estos ya existentes, con lo que las combinaciones de efectos y la creación artística a base de sumar capas de efectos la tienes garantizada con este artilugio. Una pena que los Slide FX sólo se puedan desbloquear conectando el DDJ-XP2, pero oye, merece la pena tenerlo por detalles como este.

Centrándonos en los pads, es donde nos encontramos con una de las novedades del aparato. Siguen siendo multifunción y para ello emplean varias capas que se activan con los botones que tienen justo encima, pero a diferencia del DDJ-XP1, ahora los botones no llevan escritos los botones de las capas y simplemente pone “Pad Mode 1”, “Pad Mode 2”, etc. ¿Por qué? La respuesta es simple, por un lado si llevaran el nombre de cada capa escrito sería un poco lioso al ser compatible el aparato también con Serato y en ese software las funciones a pesar de ser similares tienen distintos nombres. Y en segundo lugar, estando ahora en Rekordbox disponible el Pad Editor que permite cambiar todas las funciones de las capas, tener botones con nombres fijos para las capas pierde totalmente el sentido. Así que lo lógico es lo que Pioneer DJ ha hecho poniendo a cada capa de control un número de modo.

Por defecto la primera capa controla hotcues, la segunda es para los Pad FX (combinaciones de efectos que se activan y desactivan tocando los pads), la tercera es para el beat jump/loop move (depende de si está el loop activado o no), y la cuarta capa es para el sampler. Hay cuatro capas más predefinidas que se pueden activar pulsando Shift en combinación con los mismos botones: Keyboard (que permite disparar un hotcue en diferentes tonalidades, ideal para rutinas de tone play), Pad FX2, Beat Loop y Key Shift (podemos cambiar en tiempo real la tonalidad de toda la pista). 

Está bastante bien la preselección de capas que ofrece Pioneer DJ con el controlador, pero si te quedas ahí te perderás muchas de las funciones que ofrece el controlador, merece la pena coger el Pad Editor y empezar a investigar, porque encontrarás funciones adicionales asignables a las capas como Sequence Call que te permite disparar secuencias pregrabadas en el sampler, o el Slicer, que te permite trocear un loop y disparar cada una de sus partes con un pad distinto. También desde el Pad Editor puedes acceder a otra de las funciones pensadas para ser usada con el DDJ-XP2, que es el Transport Mode, con ella eligiendo una capa de usuario personalizada para cualquiera de las capas puedes añadir funciones de transporte como avance rápido, rebobinado, cue, etc. a cada uno de los pads. Nuevamente estamos ante una función muy útil, especialmente para los DJs que pinchan empleando DVS en modo relativo y por la idiosincrasia de un plato no pueden utilizar este tipo de funciones. También resulta muy útil para tareas de preparación de pistas, cuando quieres emplear un controlador para cuestiones de transporte pero no te apetece conectar uno grande y preferirías usar algo más manejable para tener encima del escritorio. Ah! y además ahora en Rekordbox las funciones de control de iluminación escénica están integradas también en el Pad Editor, ¿qué puede haber mejor para controlar luces que algo con luces del mismo color?

Respecto al rendimiento de Rekordbox en combinación con el controlador, absolutamente nada que objetar, los cambios de función son inmediatos, los comandos se ejecutan sin ningún tipo de retraso, la iluminación de colores del controlador te deja claro que función estás usando y si está activada o no… todo fluye realmente bien con el controlador. 

Funcionando con Serato DJ

La integración con Serato del DDJ-XP2 es igual de limpia y tiene el mismo buen rendimiento que en Rekordbox. El dispositivo es reconocido y se automapea con simplemente conectarlo con el software funcionando, no hay que hacer absolutamente nada más, es la ventaja de que tenga la certificación de accesorio oficial.

Al igual que en Rekordbox, las capas de control de los pads ya vienen predefinidas, siendo la primera capa de control simultaneo de hotcues y sampler (parte superior e inferior respectivamente de cada bloque de pads), la segunda capa queda destinada a los loops automáticos, la tercera vuelve a ser una capa combinada, en este caso de slicer y sampler, y la cuarta es para disparar los loops almacenados (hay quien los llama “hotloops”) y también para control de loops manuales. 

Las otras cuatro capas secundarias (activables mediante Shift+botón de modo) de cada bloque de samples son para pitch play (el equivalente al modo keyboard de Rekordbox), loop roll, slicer loop combinado con sampler y finalmente modo de transporte combinado con editor de beatgrid (este último modo es fantástico también para preparación de pistas). 

Hay una tercera capa en cada modo, que se activa con una doble pulsación rápida con cada botón de modo, es la capa de usuario, así que tenemos 4 de estas capas disponibles. Las capas de usuario en Serato están totalmente en blanco, de hecho los pads se iluminan en blanco al usar este modo, y están pensadas para mapear funciones personalizadas. La diferencia con Rekordbox es que en Serato no tenemos una funcion de Pad Editor tan gráfica e intuitiva como la de Rekordbox, y debemos usar la función estándar de mapeo de controles MIDI. Además al usar esta función no se activa la iluminación en colores de la misma forma que en Rekordbox. De todos modos esto no es un problema de diseño del aparato, sencillamente es una limitación de Serato dada su restringida implementación MIDI de cara al usuario. 

En el uso de efectos es donde hay otra diferencia, ya que el controlador con sus áreas táctiles controlará los efectos normales de Serato, no activa una tercera capa de efectos como en Rekordbox. Cada uno de los tres botones de los Slide FX activa uno de los tres efectos de cada banco múltiple de Serato, y al tocar la zona táctil aumentamos la aplicación de cada efecto activado por igual de forma simultánea. En el caso de que no usemos bancos de efectos múltiples en Serato y usemos bancos simples, se abre una puerta interesante de creatividad, ya que la capa táctil pasa a controlar tantos parámetros de un mismo efecto como activemos con los botones, permitiendo incluso el control simultáneo de un parámetro del efecto con la tira táctil y otro parámetro con otro controlador, pudiendo realizar gracias a la tira táctil saltos muy grandes en la modulación de un parámetro con simples toques sobre la tira táctil habiendo pulsado antes el botón Hold (es una idea que os regalo). 

Por lo demás el funcionamiento del controlador es prácticamente igual en Serato que en Rekordbox, y como explicaba antes, la respuesta igual de buena.

Un tercer uso poco conocido

El DDJ-XP2 tiene una forma de uso bastante poco popular, pero que es francamente útil, y no está relacionada con ningún software: se puede usar de controlador complementario con reproductores CDJ-2000NXS2 y XDJ-1000MK2. Pioneer DJ nunca ha insistido demasiado en promocionar esta función a pesar de lo bien que funciona (y de existir anteriormente en el DDJ-XP1 y en el DDJ-SP1) y creo que merece bastante la pena prestarle un poco de atención al asunto. 

Cada DDJ-XP2 puede utilizarse para controlar simultáneamente en hasta 4 reproductores de los antes mencionados los hotcues, loops automáticos y la función de beat jump. Basta con conectar el DDJ-XP2 al puerto USB-A frontal que tienen los reproductores (el puerto donde normalmente se conecta un pendrive con música) y que los reproductores estén conectados entre sí empleando el protocolo Pro DJ Link, para lo que necesitas un cable de red para cada reproductor y un switch ethernet normal y corriente. Al acceder al menú USB de ese reproductor aparecerá una nueva ventana donde asignar cada deck de control que ofrece el DDJ-XP2 a cada uno de los reproductores que tengamos en red. Los decks de control de cada DDJ-XP2 son dos filas de cada bloque de pads, es decir, puedes asignar 8 pads a cada reproductor, y la función que asumen en cada momento los pads se eligen con los botones de modo. Las ventajas vendrían a ser:

  • Si estás usan un CDJ-2000NXS2 tienes botones mucho más grandes que los disponibles en un reproductor, además de acceso a todos los hotcues de golpe sin cambiar de banco, ya que el reproductor sólo tiene 4 botones para los hotcues. 
  • Si estás usando un XDJ-1000MK2 te ahorras tener que cambiar la pantalla táctil a modo performance para todas estas funciones, puedes seguir visualizando la. forma de onda.
  • En caso de tener cuatro reproductores tienes todos estos controles juntos en una misma área, evitando tener que moverte de un lado a otro de la cabina para disparar estas funciones.
  • Las funciones de loop automático se convierten en funciones de loop roll si la función slip está activada, y tienes más modos de loop roll que usando los controles de los reproductores.

Con todas estas ventajas, el controlador se convierte en una herramienta útil no solo para gente que usa software para pinchar, si no también reproductores hardware. Si a esto se suma que con el modo Transport el controlador se puede emplear para la preparación de pistas para ser usadas también en reproductores, me temo que tenemos una de las herramientas más útiles de los últimos años para un DJ digital contemporáneo. 

Conclusiones

A pesar de que estéticamente y a nivel de construcción el DDJ-XP2 es muy similar a su predecesor el DDJ-XP1, el actual dispositivo es muchísimo más completo en cuestiones de compatibilidad, las nuevas funciones físicas que tiene son más prácticas, y la forma de integrar las capas de control tanto en Rekordbox como en Serato son infinitamente más inteligentes, prácticas y configurables, especialmente en Rekordbox, donde además sirve de dispositivo que activa el software. Si a esto le unimos la nueva función de transporte que sirve tanto en Rekordbox como en Serato, y las funciones de control sobre los reproductores actuales de Pioneer DJ, podríamos decir que el DDJ-XP2 es una de las navajas suizas del DJ actual, y además a un precio escandalosamente económico. Es ligero, fácil de transportar, bien construido, ¿se puede pedir más? No cabe duda de que se lo podría haber añadido algún control más, quizá algunos potenciómetros para mayor control de efectos (es algo que algunos expertos han comentado en redes), pero pensándolo detenidamente, eso además de incrementar su precio rompería su diseño fino y delgado volviéndolo menos apto para el transporte en una mochila con una sencilla funda semirrígida. 

Si de verdad necesitas una herramienta económica que sirva para controlar de todo, debes darle una oportunidad al DDJ-XP2. Y por supuesto puedes adquirirlo aquí en nuestra tienda.

Desde 2014 hasta 2020 gestionando cuentas de producto y desarrollando negocio Online/Offline en PowerplanetOnline, Express51 y PcComponentes, trabajando mano a mano con los grandes fabricantes de tecnología del mundo para alcanzar objetivos y mejora de cifras e inclusión en el mercado.

Desde 2020 hasta la actualidad, realizo tareas en la maquetación web, gestión de email marketing y herramientas de automatización y CTA en ProfesionalDJ realizando tareas como:

- Maquetación web

- Envío de promociones y noticias a los suscriptores

- Captación de nuevos suscriptores a través de CTA

- Redes Sociales

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar...

General

Érase una vez, toda la música de los DJs se compraba, en formatos físicos. Luego llegó lo digital y los DJs pudieron repentinamente descargar...

Magazine

Como era de esperar dada la alteración general que la pandemia del Covid 19 ha traído al normal transcurso de todas las actividades sociales,...

Hardware DJ

Si estás empezando en el mundo de DJ, elegir un plato puede ser abrumador. Hay muchos modelos diferentes en el mercado, cada uno con...

Software DJ

El cierre de toda clase de locales de ocio y las masivas cancelaciones y aplazamientos de actuaciones en vivo en dichos locales o en...

Editado por Profesional DJ en Murcia

Copyright © 2020 www.profesionaldj.es